domingo, 23 de octubre de 2011

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. EDGAR MORIN


En el primer capítulo las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión nos muestra la importancia de la presencia del conocimiento en la mente humana, ya que es el que nos puede ayudar a afrontar los riesgos del error y la ilusión.
Existen varios tipos de errores, los errores mentales, intelectuales, de la razón y las cegueras paradigmáticas.
En el segundo capítulo expresa que hay que crear un vínculo entre las partes y las totalidades para crear un conocimiento en el que se aprendan los objetos en su contexto, sus complejidades y sus conjuntos, para esto es necesario enseñar los métodos que permiten aprender las relaciones entre las partes y todo en un mundo complejo.
En el tercer capítulo, se puede apreciar las condiciones del ser humano, físicas, psíquicas, culturales, sociales e históricas. El autor insiste en que para conocer es imprescindible conocernos primero a nosotros mismos, conocer la naturaleza humana. La educación del futuro debe organizar y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea común, de lo que es la condición humana. Diferenciar identidad compleja de identidad común.
En el cuarto capítulo, el autor utiliza términos relativos a la Tierra y su unidad (“era planetaria”, “problema planetario”…). Nos dice que no debemos olvidar nuestro pasado, ni nuestro presente para no cometer los mismos errores en el futuro, y como esperanza nos ofrece la educación, que debe aspirar a la supervivencia de la humanidad.
En el quinto capítulo y en los siguientes capítulos nos relata la incertidumbre que nos causa a los hombres del futuro y del progreso. Morin verificó que comunicación no implica comprensión. Por eso la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y en dos sentidos:
·         La comprensión interpersonal e intergrupal.
·         La comprensión a escala planetaria.
La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.
Morin propone la posibilidad de mejorar la comprensión mediante:
·         La apertura empática hacia los demás.
·         La tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, en la medida en que no atente a la dignidad humana.

Morin Concluye diciendo que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.
Morin clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares. Retoma el bucle individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.
Aclara, a su vez, que el bucle en mención requiere alimentarse de diversidades y antagonismos; o sea, que el contenido ético de la democracia afecta todos los niveles y que el respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de las mayorías.
Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.

OBJETIVOS:
  • Tomar conocimiento de su identidad compleja y su identidad común con el resto de personas.
  • Aprender a respetar a todo el mundo por igual sin discriminación alguna por razón de sexo, raza, religión, etc.
  • Profundizar en el conocimiento de aprender a conocerse uno mismo.
CONTENIDOS:
  •  Conocimiento de las condiciones del ser humano: físicas, psíquicas, sociales, culturales….
  •   Enseñanza por medio de la expresión artística de diferentes materiales provenientes de otras culturas.

MÉTODOS:
  • Se realizará una asamblea en la que cada niño describirá un sentimiento que tenga en ese momento y los demás tendrán que representarlo mediante gestos y sonidos. Los niños dibujarán ese sentimiento y lo pegarán en una cartulina.
  • Hacer una representación teatral en la que cada niño representará actitudes y emociones diferentes del ser humano. Se repartirán por sorteo en grupos de 5 niños/as y cada uno representará algo distinto: miedo, alegría, tristeza…La profesora le ira leyendo la historia que tienen que representar cada uno con el papel que le ha tocado.
  •  Elegiremos un día para realizar el día de la cultura. Una de las actividades de este día será la elaboración de un mural. El mural se iniciará con un mapamundi y se irá completando con los nombres y lugares de procedencia de los distintos juegos realizados a lo largo de las distintas sesiones. Para colocar el nombre de cada juego, el grupo deberá indicar su procedencia y localizar en el mapa el país de origen.
TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN:
  • La asamblea se realizará una vez por semana en un intervalo de 30 minutos y se evaluará preguntándoles si se acuerdan de los sentimientos de los demás y de los suyos propios.
  • La representación teatral se hará una vez cada quince días hasta que todos los grupos hayan pasado por las diferentes emociones. Al acabar la representación se les preguntará que han sentido al realizarla, para que cada niño pueda expresarlo.Con esta actividad se pretende que los niños conozcan sus diferentes emociones y que puedan sentirlas y explicarlas sin ningún problema.
  •  La realización del mural durara aproximadamente media hora, seguidamente se iniciaran los juegos programados. La evaluación de esta actividad se realizará mediante observación directa por parte de la profesora que permanecerá en el aula observando a los niños y viendo su evolución y su forma de actuar ante este tema.





No hay comentarios:

Publicar un comentario